Hoy en día, el LED se considera nuestra principal fuente de iluminación artificial, no solo por su eficiencia, es decir, la relación entre cantidad de flujo lumínico (luz) que obtenemos vs consumo (Watts), sino también el aporte que nos brinda a nivel de salud, al no emitir rayos ultravioletas (UV) ni infrarrojos (IR), que pueden afectar a los seres vivos; evitando lesiones en la piel. La reducción de presencia de insectos y el cuidado de obras de arte, son otros de los beneficios de la no emisión de los rayos UV e IR.
La iluminación juega un papel fundamental en el reloj biologico de los seres vivos, por ejemplo, el sol nuestra principal fuente de iluminación, emite a primeras horas del día tonos de luz que oscilan entre los colores blanco y azul, tecnicamente llamado temperatura de color fria. La luz fria inhibe la producción de malatonina (hormona que interviene en el ciclo natural del sueño, produciendo somnolencia) activandonos para ejecutar las tareas del dia, por ende, se recomienda usar en espacios de trabajo.
Por el contrario, al atardecer observamos tonalidades calidas generando producción de melatonina y por consiguiente predisponiendo el cuerpo a un estado de relajamiento. Por lo tanto se recomienda esta tonalidad calida para espacios sociales de confort y tranquilidad como nuestro dormitorio, sala de estar, entre otros.
Cuando hablamos de un diseño lumínico bien sea para el hogar u oficina, es clave resaltar aquellos espacios que sean importantes para nosotros o el concepto que se desee desarrollar. Recomendamos una iluminaria tipo Spot, como luminarias que nos permite cerrar el ángulo de apertura de la luz y enfatizar con la iluminación el elemento a resaltar, bien sea una escultura o una pintura.

En la cocina generalmente tenemos una isla el cual, usamos como segunda mesa de comedor, recomendamos usar dos luminarias tipo campanas o tipo tubo permitiéndonos resaltar este espacio familiar. Como iluminación general podemos usar luminarias lineales incrustadas o sobrepuestas y complementar con algunos puntos de luz como los llamados ojos de buey para generar escenas en el espacio.

En un comedor o sala de estar, son espacios sociales y vale la pena enfatizarlos con alguna luminaria decorativa puede ser una luminaria de cobre o una luminaria de cristal.

Adicionalmente, una lámpara de pedestal o bien de mesa complementa muy bien el espacio, sugerimos algunas que son de piedra natural como mármol, entre otros.

Para aquellos espacios versátiles como un pasillo, sala de TV o estudio de música, podemos jugar un poco con el espacio, realizando un diseño menos convencional con perfiles LED. Ademas, el espacio se puede complementar resaltando algunos detalles arquitectónicos como nichos por medio de luces indirectas.

En nuestro dormitorio, es importante tener la oportunidad de generar varias escenas lumínicas. Algunos puntos de luz o luminarias decorativas descolgadas junto a nuestros veladores, nos permitirá realizar actividades antes de descansar. Una iluminación general y nuestro walk-in closet con una correcta iluminación tipo spot o lineal nos facilitará la elección de lo que usaremos diariamente. En cuanto a exteriores, una iluminación que resalta nuestra vegetación por medio de proyectores o estacas y las guirnaldas LED darán un complemento especial a nuestro hogar. Algunos apliques junto a nuestra puerta, bolardos en los caminos, luminarias sumergibles para piscinas, jacuzzi o fuentes como también una luminaria descolgada decorativa en nuestra entrada, puede ser el complemento ideal para hacer de ese espacio un lugar único.

En aquellos espacios de trabajo las luminarias lineales o perfiles LED nos han permitido versatilidad de diseño y nos aportan el flujo lumínico óptimo para prevenir aquellas molestias como fatiga y cansancio ocular. Podemos integrar a este diseño, algunas luminarias tipo ojo de buey y crear escenas distintas dependiendo de la actividad; reunión de trabajo, video conferencias, proyecciones, etc.
Finalmente, es importante recalcar que los diseños van de la mano de la intención arquitectónica de las personas. Aquellos espacios que enfatizamos son determinados por la frecuencia de uso, preferencias y gustos, como por ejemplo los ambientes sociales, jardines, dormitorio y cocina.